viernes, 15 de octubre de 2010

TENDENCIA ARQUITECTÓNICA y MATERIALES A UTILIZAR.

 Es indudable que al hablar de un estilo o una tendencia arquitectónica por la cual un estudiante de arquitectura debe de decidirse para aplicarla en su proyecto, es hablar de Materiales, Sistemas constructivos, formas, texturas, que otros arquitectos de diferentes épocas han usado y que uno se identifica con ellos.
Auditorio Nacional de la ciudad de México.
Remodelación de Teodoro Gonzales de León y
Abraham Zabludovsky




 
















                     
Por mi parte, es de mi interés y me inclino por adoptar las obras que han realizado arquitectos como Agustín Hernández,  Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León , ya que los considero con una gran originalidad y muy coherentes con toda la cultura que implica México, siempre han resuelto los problemas de arquitectura con un sentido  moderno sin olvidar nuestro pasado histtórico. La reinterpretación que en su plástica hacen de la arquitectura prehispánica, en su volumetría, en sus formas, proponen una arquitectura muy propia de México que se enriquece con los materiales propios del lugar. 






















 
 








Por las característcias del proyecto, quiero untilizar materiales perdurables y del mínimo de matenimiento, y sobre todo que sean de la región. Pretendo que los macizos  predominen sobre los vanos.

MUROS: Quiero que sean muros de tabique aparente rojo en el exterior, convinado con secciones de muros de concreto martelinado. En los determinados muros interioes pretendo usar la piedra natural, con ello quiero conseguir textura y color sin que esto represente costo en el mantenimiento de la pintura, pues esta será y dada naturalmente por el material.  










CUBIERTAS
  
Los claros a cubrir mas importantes por su magnitud son los del auditorio, en ellos utlizaré cubietras de LOSACERO, que tendrán un grosor de 12 cms. Este sistema constructivo implica los siguientes elementos:


 


 





  Las láminas estructurales que contendrán el concreto estarán sostenidas por unas vigas  de celosía  del tipo WARREN, este tipo de viga me permite cubrir grandes claros y soportan gran peso, mi mayor claro a cubrir en el auditorio es de 35 metros.


En ingeniería y arquitectura se denomina  viga  a un elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.
La viga es una estructura horizontal que puede sostener carga entre dos apoyos sin crear empuje lateral en éstos. El uso más imponente de una viga, tal vez sea el que aplica a la estructura de puentes. Su diseño de ingeniería descansa justamente sobre vigas de calidades y tamaños acordes al tipo y uso de puente que se desea construir. Esta estructura desarrolla compresión en la parte de arriba y tensión en la de abajo.








 




                                          
 




La celosía Warren: fue patentada por los ingleses James Warren y Willboughby Monzoni en 1848. El rasgo característico de este tipo de celosías es que forman una serie de triángulos isósceles (o equiláteros), de manera que todas las diagonales tienen la misma longitud. Típicamente en una celosía de este tipo y con cargas aplicadas verticales en sus nudos superiores, las diagonales presentan alternativamente compresión y tracción. Esto, que es desfavorable desde el punto de vista resistente, presenta en cambio una ventaja constructiva. Si las cargas son variables sobre la parte superior de la celosía (como por ejemplo en una pasarela) la celosía presenta resistencia similar para diversas configuraciones de carga.








La loza estará soportada por columnas de concreto reforzado, que estarán preparadas para recibir a la viga warren, esta ira empotrada en la columna, como lo indican las imagenes siguientes:
 






PLAFÓN: Bajo toda la cubierta del edificio, usaré un plafón o cielo suspendido, por el cual correran todas sistemas de instalaciones como lo són el aire acondicionado, el sistema electrico, el sistema de agua, el sistema de agua para el caso de incendios, el cableado telefónico, electrico, de fibra óptica.


  






















Por el genero de edificio en este proyecto, requiere de funcionalidad y de seguridad para el usuario, dentro de esta seguridad, es indispensable el uso de sistemas que ayuden a combatir, prevenir, siniestros como el caso de incendios. Dentro de este gama de sistemas, tenemos el de aspersores de agua a presión (splinkers).




Un rociador de incendios (en inglés fire sprinklers) es un dispositivo para la extinción de incendios.
Es un aplicador de agua con un tapón termosensible que está diseñado para destruirse a temperaturas predeterminadas, provocando en forma automática la liberación de un chorro de agua pulverizada, que puede extinguir el fuego justo en la zona donde éste se ha iniciado.
Los rociadores más corrientes son los que poseen un bulbo de vidrio conteniendo un líquido en su interior, el líquido no llena el bulbo y queda un espacio al vacío.
Cuando el calor de un fuego actúa sobre el rociador, el liquido hierve y la presión del vapor ejerce presión sobre el vidrio que se rompe, liberándose el tapón y entonces el agua a presión, contenida en la red de tuberías contra incendios, descarga y vierte sobre un deflector que la pulveriza formando un chorro de agua nebulizada. Este proceso puede tomar segundos o varios minutos dependiendo de la tasa de liberación de calor circundante al rociador, de la distancia entre el rociador y el techo, de la distancia entre el rociador y el piso, de la inclinación del techo y de muchos otros factores que han sido ampliamente estudiados por la NFPA (National Fire Protection Association), UL (Underwriters Laboratories), FM (Factory Mutual), entre otros organismos de investigación y desarrollo en sistemas contra incendio.
Otro modelo poco usado es el que contiene su elemento fusible con una aleación de plomo y otros metales, el cual se destruye a una temperatura predeterminada provocando el mismo efecto descrito en el párrafo anterior.
Existen muchos tipos de rociadores que se pueden clasificar de acuerdo a su temperatura de activación, rapidez de apertura, tamaño del orificio de descarga o caudal del rociador, tipo de elemento fusible, forma de aplicación del chorro, área de cobertura del chorro de agua, entre muchos otros factores que intervienen durante el análisis de riesgos y diseño del proyecto por el especialista.

Las líneas de agua que alimentan a los sprinklers, pueden estar expuestas o bien, correr dentro de el plafón de la cubierta, por razones de estética las líneas ocultas son las más adecuadas. En este caso, los sprinklers quedan enrazados con el plafón, y también actúan dentro del plafón para conbatir el incendio dentro del mismo plafón.

caso de líneas de Sprinklers expuestas
 
Sprinklers de líneas ocultas.




Sistema de hidroneumático que alimenta al sistema de
sprinklers.




También este genero de edificios, al utilizar estructuras de acero, necesitan que estas estructuras sean protegidas en caso de un incendio, no es precisamente la protección para las estructuras, sino que al aislar termicamente al acero de las estructuras, estamos protegiendo al usuario, ya que las estructuras tardarán más tiempo para colapsar, este tiempo, es vital para que los usuarios evacúen el edificio. 

El acero, aleación de hierro y carbono, se caracteriza por su elevada capacidad para absorber los esfuerzos de tracción. El empleo en la construcción de las estructuras de acero ha conseguido una gran flexibilidad y una puesta en obra sencilla y rápida.

La variación de la temperatura afecta a las propiedades del acero (variación de la estructura metálica, plasticidad, dilataciones), y por tanto a la resistencia al fuego de los elementos estructurales formado por este material.
A temperaturas próximas a 600 ºC el acero estructural pierde aproximadamente 2/3 partes de su resistencia, perdiendo así capacidad portante, sobrecargando los elementos vecinos. Cuando estas sobrecargas superan el límite establecido del cálculo, el conjunto empieza a pandear, flectar y ceder.
Las estructuras de acero generalmente no satisfacen las mínimas exigencias en cuanto a resistencia al fuego, ya que a partir de los primeros 10 minutos del incendio se alcanza temperaturas próximas a 600 ºC .
La finalidad perseguida con la utilización de materiales de protección en los elementos estructurales, es asegurar la estabilidad durante el tiempo necesario para que el edificio sea evacuado y el servicio de extinción pueda luchar y sofocar el incendio.  


Recubrimiento Ignífugo
recubriendo estructuras de acero
 


Una alternativa para la protección de estructuras metálicas es utilizando un recubrimiento con mortero ignífugo a base de perlita y vermiculita y como ligante yeso y cemento.

La perlita es una roca volcánica compuesta de un 65 a un 75 % de dióxido silicio, 10 a 20% óxido de aluminio, 2 a 5% agua, y pequeñas cantidades de sosa, potasa y cal. La vermiculita pertenece a la familia de la mica, y se compone básicamente de silicatos de aluminio, hierro y magnesio. Se caracteriza por su estructura foliada.
La perlita soporta una temperatura de 500ºC , a partir de la cual se produce la fusión del metal. La vermiculita es muy estable hasta 750ºC , cuando recibe calor por encima de ésta temperatura, se desprende vapor de agua de constitución. Si la temperatura no es muy elevada, el material esta en estado de expansión con un mínimo de cohesión siempre y cuando no se enfríe bruscamente. Los volúmenes entre estos estratos se comunica de tal manera que el vapor de agua se elimina progresivamente y es reemplazado por aire. El volumen resultante es variable según sea origen de la vermiculita y la temperatura de tratamiento, puede representar entre 30 a 40 veces el volumen inicial.
La vermiculita conserva su estructura foliada y resistente a la acción de temperaturas elevadas hasta prácticamente su fusión 1350ºC . A esta temperatura los estratos pierden toda su adherencia y el material se hace polvo, comparable al talco.

La aplicación se realiza mediante maquina mezcladora automática de proyección por vía húmeda y bomba helicoidal. El espesor a aplicar dependerá de la estabilidad al fuego requerida, teniendo en cuenta para cada perfil el Factor de Forma definido por la Norma UNE-23820 /97, pudiendo garantizar una estabilidad al fuego de 15 minutos hasta 240 minutos ( EF-15 hasta EF-240 ) sin producir ningún tipo de agresión al hierro o acero.

Una vez proyectado, tiene un aspecto de color blanco y tacto rugoso, con posibilidad de pintarlo posteriormente del color que se desee con pintura plástica o acrílica, hasta con posibilidad que se pueda alisar con yeso y una llana.





La parte exterior de la cubierta estará impermeabilizada con membranas asfálticas, esta es un material compuesto y de contrucción compleja que se usa como una capa de impermeabilización al agua y a la humedad en la construcción, especialmente en los techos. Por lo general se vende y provee en rollos, y se componen de varias capas, siendo una de ellas una capa de refuerzo, otro antiadherente y otra que obra como terminación de superficie de protección e impermeabilización de la capa de asfalto.



EN CUANTO AL INTERIOR DEL  AUDITORIO
Se tomarán los siguientes aspectos:

ACÚSTICA
Con el fin de evitar resonancias, el auditorio debe acondicionarse acústicamente. La manera más sencilla de lograr esto es el evitar en lo máximo de lo posible las superficies planas y duras.
Los niveles de ruido ambiental dentro de la sala deberán ser entre los 45 y 60 dB.
A continuación se mencionan algunos materiales recomendables a utilizarse:
 
Piso
Estas superficies pueden cubrirse de alfombra (de uso rudo) o piso de tipo suave:
-- Uso rudo
-- Anti-estática
El color debe combinar con el color de las paredes y del mobiliario
 Muro
-- Paneles acústicos
-- Tirol acústico
-- Madera
-- Espuma acústica
 Techo
-- Usar falso plafón de preferencia modular con cuadros de 360 cm2 y que tenga un tratamiento acústico.
-- En los casos, en donde el espacio seleccionado tenga una acústica inapropiada muchas veces es porque los techos están muy altos como auditorios o salones en edificios antiguos, se recomienda usar materiales absorbentes de sonido.



BUENA ACÚSTICA
En la mayoría de los espacios interiores, “buena acústica” significa proveer absorción del sonido para controlar la reverberación dentro de un recinto. Entre más duras sean las superficies y los materiales de paredes, cielos rasos y equipos interiores, mayor será el problema.

Cuando se colocan materiales absorbentes de sonido en un espacio, se reducen dramáticamente los tiempos de reverberación. La manera más fácil y económica para hacerlo consiste en cubrir totalmente el cielo raso en dichos materiales, pero muchas veces también es necesario instalarlos en paredes duras para eliminar lo que se conoce como el efecto eco.

Idealmente, los cielos rasos acústicos deberían estar presentes en casi cuaquier tipo de construcción, tal como viviendas, oficinas, tiendas comerciales, hospitales, colegios, polideportivos, salones de música, áreas de piscinas, etc.



Nitidez en el sonido
La necesidad de un tono claro y entendible es particularmente importante en salones para conferencias y reuniones, salones de clase y piscinas donde se imparte instrucción constantemente. Aquí los tiempos cortos de reverberación son esenciales.

Las actividades en estas áreas son usualmente fuertes y ruidosas, y por ello no deben equiparse con materiales duros que producen tiempos de reverberación muy altos, espacios muy poco confortables y ambientes con mucho eco.

Los materiales por utilizar deben ser porosos, suaves y resilientes para absorber físicamente el impacto y a la vez proveer buena absorción de sonido.

En algunos casos se deben combinar materiales reflectivos del sonido con materiales altamente absorbentes. En un área de instrucción de piscina, por ejemplo, los materiales reflectivos se usan en los rangos de frecuencias altas para asegurar que el sonido viaje desde el punto de instrucción, mientras que las áreas lejanas deben tener materiales altamente absorbentes para controlar el ruido causado por bajas frecuencias que enmascara otros sonidos e impide la claridad en la conversación.

Aislamiento del sonido
El aislamiento se refiere a la habilidad de una estructura para impedir la transmisión del sonido de un área a otra. Cuando un sonido encuentra una superficie, una parte de la energía del sonido es reflejada y se devuelve, mientras que el remanente pasa a través de la superficie.

La estructura reduce la transferencia del sonido en 2 áreas adyacentes, y esa capacidad se denomina Índice de Reducción de Sonido.

La reducción de sonido de una superficie depende de la composición de su estructura, de la frecuencia del sonido y de su ángulo de incidencia.

Absorción de sonido
La absorción del sonido se mide en términos del Coeficiente de absorción del sonido (NRC), que va desde 0 hasta 1 (los números mayores denotan una mejor absorción).

Los rangos de absorción se identifican con las letras A hasta D, siendo A el más alto, y se refieren a la absorción de sonido en rangos de frecuencias desde 250 hasta 4000 Hz( Hertz).






La reverberancia es un fenomeno acustico ocasionado por el sonido, el cual debe de ser disminuido o erradicado del Auditorio, y consiste en lo siguiente:




La reverberancia es un efecto natural que se produce cuando las ondas sonoras generadas por una fuente de sonido chocan contra las diferentes superficies (paredes, objetos, techos, pisos) de un recinto, llegando a los oídos ó micrófonos no solo el sonido generado (sonido directo) sino también las diferentes reflexiones de dicho sonido.
Las reflexiones llegan siempre con cierto tiempo de retardo ya que recorren una mayor distancia reflejándose entre las distintas superficies. La diferencia de tiempos entre el sonido directo y el sonido reflejado puede llegar a ser extremadamente corto, y en tales casos, el cerebro humano no será capaz de distinguir entre sonido directo y reflejado, produciéndose el Efecto Reverberante.






 

















En el auditorio habrá un falso plafón compuesto por placas de espuma de poliuretano de medidas de 60 x 60 cms

En los muros estarán recubiertos por paneles acústicos y estos a su vez recubiertos por una tela ignifuga




 




El auditorio como espacio arquitectónico requiere cubrir necesidades específicas y propias de una universidad, como son los encuentros musico-culturales que necesitan de instalaciones especiales, por lo que considero necesario el uso de una concha acústica en el escenario:

¿Qué es un concha acústica?
Una concha acústica es una cámara de conciertos desmontable que sirve para albergar representaciones sinfónicas y que se instala en la caja escénica.
El conjunto de la concha está formado por paredes laterales, pared de fondo y techo realizados en material reflector acústico, y que se dispone alrededor de la orquestra. Estos elementos deben de ser oblicuos entre sí, en ángulos cuidadosamente definidos, de modo que garantice los niveles de reflexión y reverberación adecuados, generando, al mismo tiempo, un sonido más limpio y compacto hacia el público y los músicos.
Las conchas acústicas deben de permitir distintas configuraciones de acuerdo con la formación de la orquestra. Cuando no son utilizadas no deben entorpecer el buen funcionamiento de la caja escénica.





Comportamiento Acústico de una Concha Acústica
Considerando que la generalidad de los instrumentos musicales emiten sonidos en todas las direcciones, una gran parte de ese sonido se dispersa por la chimenea y laterales del escenario, en lugar de rellenar acústicamente la sala. La concha acústica deberá “conducir” este sonido hasta el público, garantizando una buena cobertura de todas las partes de la sala.
Este tipo de acondicionamiento acústico se utiliza principalmente para que los miembros de la orquesta se escuchen perfectamente entre sí, en tiempo y balance correctos, y para que toquen armónicamente. Para que el artista realice un buen trabajo es fundamental garantizarle una adecuada comodidad acústica. La caja escénica se presenta casi siempre como el peor espacio posible para garantizar esta comodidad acústica. La concha acústica deberá armonizar el sonido, permitiendo que los músicos se escuchen los unos a los otros con claridad y con niveles adecuados de reverberación.





Características Técnicas de una concha acústica
·         Ser versátil y permitir distintas configuraciones de acuerdo con la formación de la orquesta
·         No perturbar el buen funcionamiento de la caja escénica cuando no se esté utilizando
·         Permitir el fácil acceso de músicos e instrumentos
·         Garantizar una buena iluminación de los músicos
·         Permitir un montaje y desmontaje rápido en casos de poco personal


































































































1 comentario:

  1. Me parece muy completa tu investigación y me ayudó bastante en mi tarea acerca de la estructura del Auditorio Nacional. GRACIAS POR TU APORTE.

    ResponderEliminar